Posted in Novena Edición

Novena Edición

Año 7 Segundo Semestre 2016

Inicio / Novena Edición / Reseña bibliográfica

Reseña bibliográfica

Milton Acosta Benítez, PhD

Block, Daniel I. Ruth. Zondervan Exegetical Commentary on the Old Testament. Grand Rapids: Zondervan, 2015.

Por tratarse de un comentario para profesores y predicadores, el profesor Block trata en la introducción los temas acostumbrados de los comentarios bíblicos tales como autor, fecha de composición, asuntos literarios, propósito del libro, lugar en el canon y mensaje. La brevedad de la introducción quizá refleja el giro que han dado los estudios bíblicos en las últimas décadas, mostrando más interés en la forma final del texto y su mensaje que en la historia de la formación del texto y la historia de las opiniones académicas sobre el tema. Después de presentar distintas perspectivas para cada asunto introductorio, el profesor Block concluye, provisionalmente, que Rut probablemente se compuso antes del siglo sexto a.C. y que el autor, a quien Block llama narrador, es desconocido.

Sobre la posición de Rut en el canon, Block comenta la relación con Proverbios 31 en el texto hebreo en términos de la mujer virtuosa (Rut 3:11) y también la relación con Jueces en otras versiones antiguas. Sobre esto último sostiene que se podría argumentar que el libro de Rut es una respuesta a la necesidad del rey, que el libro de Jueces pareciera reclamar reiteradamente en sus últimos capítulos. Block conecta el libro de Rut con la profecía de Miqueas 5:1-4 referida al Mesías que viene de Belén Efrata, escenario principal del libro de Rut y tierra de David.

Como el comentario utiliza la metodología conocida como análisis de discurso, Block observa y analiza en detalle las cualidades literarias y retóricas del texto y estructura su comentario en cuatro actos, los cuales siguen el orden de los cuatro capítulos del libro, excepto 1:1-5 que es tomado como la introducción a la obra. Cada acto se compone de dos a tres escenas. A esta metodología interpretativa le interesa tanto el contenido como la forma del texto, es decir, lo que dice y cómo lo dice, porque asume que no es posible comprender el mensaje de un texto sin tener en cuenta su género, procedimientos literarios y demás asuntos estilísticos.

El título que el profesor Block le ha puesto a su comentario de Rut es “El rey ya viene”, idea que se deriva principalmente de la conexión entre el final del libro de Jueces y de la genealogía que aparece al final de Rut, la cual termina con David, última palabra del libro. Sin opacar el tema de la solidaridad o misericordia (חֶסֶד / hesed), no es coincidencia que el libro inicie con hambre y muerte, cuando gobernaban los jueces, y termine con un nacimiento y una celebración de la vida, dando así inicio a la genealogía de David, el rey que viene. El hecho de que una moabita como Rut ocupe un papel tan importante en el libro, que hasta lleva su nombre, sugiere el valor historiográfico de este corto relato. Block concluye que el inicio y el final del libro de Rut indican su propósito: “explicar los orígenes de la línea real de David y de Israel” (p. 38, 250-261).

El libro está dedicado “a todos los que, como Booz en la historia y en nuestro tiempo, aceptan su papel como ‘las alas de Dios’ y ofrecen refugio a los pobres y a los marginados (Rut 2:12)”. A este asunto el comentario hace mucho honor, sin dejar que sea opacado por el tema de la monarquía.

Como muchos otros autores lo han reconocido, Block sostiene que Rut es una hermosa obra literaria, de una gran capacidad comunicativa y con un mensaje para todos los tiempos. La trama del libro está planteada como escenas gobernadas por el formato problema-solución-complicación-solución y así hasta el final.

La sección sobre el mensaje teológico del libro en la introducción (pp. 48-57) y en la exposición de las secciones del texto presentan reflexiones valiosas sobre el nombre de Dios, la Torah, el Mesías, la ética bíblica, la providencia divina, el amor, la fe y otros. Sobre este último, Block aclara que si bien Booz es un hombre ejemplar, en ninguna parte de las Escrituras se le asocia o se le presenta como tipo del Mesías. De todos modos, la familia completa aparece en Mateo 5:1 como parte de la genealogía de Jesús.

La exégesis del texto hebreo en este comentario es cuidadosa, presta atención a los detalles lingüísticos y retóricos de la lengua hebrea, al igual que a los asuntos históricos y culturales, con el fin de mostrar de qué manera lo hubiera escuchado y entendido el público original. Hecha esta tarea, el autor se encuentra en condiciones de pasar a una exposición amplia y detallada del mensaje del texto, la teología y su relevancia para el mundo contemporáneo.

En este comentario se observa una tendencia –que viene desde hace ya algunas décadas en algunas series de comentarios– que incluye al final de la exégesis, análisis literario y comentario de un trozo de texto, una sección con reflexiones bíblico-teológicas y algunas implicaciones para la situación contemporánea. De todos modos, el comentario contiene generosas notas al pie de la página que aclaran los asuntos históricos y lingüísticos de carácter más especializado. Este tipo de comentarios se ubica, entonces, en un punto intermedio entre los comentarios técnicos y los populares.

Una novedad de este libro, en cuanto a comentarios se refiere, es la lectura dramatizada que ofrece al final, para la cual se necesitan tres narradores y tres actores. Esto es posible porque en el libro de Rut las palabras y acciones de los personajes hacen parte del mensaje. El comentario además contiene gráficos y diagramas en los que el autor presenta estructuras literarias a partir del texto hebreo de Rut, conceptos teológicos y relaciones intertextuales.

[la_block id="653"]

Escribe lo que deseas buscar...

Shopping Cart
¿Necesitas ayuda?