Décima Edición
Año 8 Primer Semestre 2017
Reseña bibliográfica
Jhohan Centeno, Mg.
Magister de Wheaton College, pastor ordenado y misionero de la Iglesia Reformada en Estados Unidos. Profesor de la FUSBC desde 2016.
Libro reseñado: Arboleda Mora, Carlos, y Fernando Alexander Sanmiguel Martínez, eds. El diálogo ecuménico y el pensamiento de Calvino en sus 500 años. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2015.
En vísperas de los quinientos años de la Reforma Protestante, es oportuno reflexionar sobre la realidad de la división del Cuerpo de Cristo. Este libro presenta las intervenciones de varios líderes presbiterianos y católicos, acerca de los temas conjuntos del legado de Juan Calvino y el estado actual del ecumenismo colombiano. Además, y a manera de prólogo, presenta una meditación filosófica acerca de la experiencia religiosa.
Breve historia del movimiento ecuménico en Medellín
En el primer capítulo, el presbítero Humberto Jiménez ofrece una reflexión autobiográfica de la historia de los encuentros ecuménicos en Medellín, centrando su atención en el Movimiento Bíblico. Para un lector protestante, es impactante leer las confesiones de Jiménez sobre los prejuicios contra los evangélicos y como los cambios que surgían por el Concilio Vaticano II y sus propios diálogos con protestantes, alrededor de la Palabra, lo motivaron a un acercamiento más ecuménico hacia ellos. Él resalta la centralidad del estudio de las Escrituras como un punto de encuentro para diferentes grupos cristianos –y aún no cristianos– en Medellín. Afirma, además, que el ministerio del Padre Eugenio Lakátos y la organización de las Semanas Bíblicas de los 60s y 70s fueron de mucho provecho en la promoción de un espíritu de entendimiento mutuo en Medellín.
Finalmente, Jiménez desafía a los cristianos a buscar un encuentro transformador con la Palabra en medio de la comunión de los santos. Es muy bueno recordar durante este aniversario de la Reforma Protestante que el lema Sola Escritura no solamente es una declaración sino también un llamado a la reforma constante conforme a la Palabra de Dios.
El protestantismo en Colombia 1810-1920
Carlos Arboleda Mora provee un recorrido excelente del primer siglo de presencia protestante en Colombia. Empezando con una discusión de la libertad de cultos otorgada a los comerciantes y militares extranjeros, cuenta sobre los primeros días de los “colportores” o distribuidores de biblias y de literatura cristiana en español. Un tema recurrente durante los primeros años de presencia protestante en Colombia es el vínculo, atribuído o real, entre el protestantismo y las políticas modernistas. Un acontecimiento importante fue la fundación de la Sociedad Bíblica de Colombia en 1825 por el misionero escocés James Thomson y un grupo ecuménico de colombianos. Impresiona leer como el liderazgo de la SBC en esos primeros días contó con la participación de académicos católicos y políticos de alto nivel. Sin embargo, Arboleda Mora explica como la presión de diferentes sectores de la iglesia católica romana, y aún del papado, causó el fracaso de la SBC después de diez años.
En una sección titulada “Los pioneros”, Arboleda Mora da una introducción breve a dos de los más destacados misioneros protestantes del siglo XIX. El primero, Ramón Montsalvatge, quien empezó un trabajo evangelístico en Cartagena en 1855. Su presencia generó mucho debate y ataques por parte de grupos católicos, quienes relacionaron su ministerio con movimientos liberales en la joven república. Montsalvatge salió en 1856, el mismo año en el que llegó otro pionero del protestantismo en Colombia: Henry Barrington Pratt. Gracias a las libertades religiosas provistas por la ascendencia de políticas liberales en la época, Pratt estableció su obra en Bogotá. En 1869 se estableció la primera iglesia presbiteriana en Colombia. Según Arboleda Mora, los misioneros presbiterianos en Baranquilla y Medellín no seguían el estilo conflictivo y eurocéntrico de Pratt. Ellos se enfocaron más en la obra educativa, y tuvieron más éxito en esas ciudades. La iglesia católica no fue receptiva al trabajo de los presbiterianos, sino que, por el contrario, adelantó esfuerzos políticos y pastorales para frenar el crecimiento del protestantismo.
Una tercera sección sobre las primeras décadas del siglo XX muestra como el acercamiento misional de los protestantes estuvo vinculado con políticas liberales y a veces con una perspectiva imperialista de los Estados Unidos.
La intervención de Arboleda Mora es una introducción concisa y equilibrada de la historia de los primeros pasos del protestantismo en Colombia. Su presentación está sustentada con citas amplias de los periódicos colombianos, los documentos episcopales, y reportes de reuniones de la iglesia presbiteriana de los Estados Unidos. Además, su clara confesión de agresiones católicas e identificación de falencias protestantes evidencian una lectura de la historia más allá de una hagiografía sectaria. Es un ejemplo para todos los que desean entender la historia para la construcción de la paz y la reconciliación dentro y fuera de la iglesia.
Un caminar histórico, los protestantes y el mundo moderno
¿Cómo ha cambiado al mundo la Reforma Protestante? Fernando Alexander Sanmiguel contesta esta pregunta con una serie de meditaciones sobre el impacto de la Reforma en la sociedad occidental y en el mundo contemporáneo. En términos generales y con algunos ejemplos específicos, el autor cuenta una historia social de la Reforma, enfocándose en las tendencias culturales e ideológicas que antecedían a y eran catalizadas por la Reforma.
Una de las tendencias más destacadas que Sanmiguel resalta es el desafío a los poderes centralizados por los movimientos de reforma. Ya sea un desafío al poder económico de las élites aristocráticas por parte de las crecientes clases medias (la burguesía) o rebeliones de príncipes protestantes contra el poder político centralizado en el papado y el emperador, la época de la Reforma representa un golpe cultural en la sociedad occidental. Con mucha referencia al humanista y reformador católico Erasmo, Sanmiguel explica como el nacimiento de la Modernidad fue impulsado por nuevas formaciones intelectuales y académicas.
Este ensayo nos recuerda que la teología y la práctica religiosa no existen en un vacío, sino que forman parte del conjunto de relaciones y construcciones socio-culturales. Los cambios en las estructuras sociales afectan la doctrina y la práctica, y viceversa. Esta verdad fue tan vigente para los reformadores, como lo es para los cristianos contemporáneos. El estudiante juicioso de la Reforma Protestante y los cristianos actuales encontrarán en este ensayo un llamado a leer los signos de los tiempos y a prestar atención al entorno socio-cultural en el cual proclaman las buenas noticias de la cruz.
Martin Lutero y la reforma del cristianismo occidental
Este ensayo es un resumen conciso de la historia y el pensamiento de los reformadores, especialmente de Martín Lutero. En su elaboración del ministerio y pensamiento de los reformadores, Alberto Ramírez no hace innovaciones sino que los presenta con claridad y justicia. El valor del ensayo para un lector cristiano es la explicación de las evaluaciones de Lutero y Calvino por parte de historiadores y teólogos católicos.
Según Ramírez, algunos historiadores católicos del siglo XX veían a Lutero más como reformador de la iglesia católica y no necesariamente como un promotor de división y cisma. Por otro lado, Ramírez explica cómo muchos historiadores protestantes actuales han encontrado el Lutero más humano, con todas sus falencias.
En cuanto a Calvino, Ramírez anota que su estima en círculos católicos ha estado cambiando después del Concilio Vaticano II. En particular, él subraya los estudios del teólogo católico húngaro-francés Alexandre Ganoczy. Los estudios de Ganoczy muestran la coincidencia de la teología de Calvino y la católica en varios puntos, la cual es una tendencia actual en el estudio anglo-americano de Calvino. Además, el católico español Jesús Larriba reconoce la relación cercana entre Calvino y los padres de la iglesia.
San Agustín y Juan Calvino, vicisitudes del pensamiento contextual
La quinta intervención es una investigación de Luis Fernando Sanmiguel sobre puntos comunes entre Calvino y Agustín, especialmente sobre el papel de la iglesia frente al Estado. El ensayo argumenta que la redención de los miembros de la iglesia por la gracia de Dios, según el pensamiento calvinista –y agustiniano– aplica a todo en la vida: la política, la economía, la vida social, etc. Además, el autor ofrece reflexiones sobre el papel profético de la iglesia contra cualquier tipo de deshumanización de personas en el contexto contemporáneo. Las reflexiones son pertinentes a la iglesia de hoy y representan una explicación fiel del pensamiento de Calvino. En resumen, el ensayo muestra la importancia del legado de Agustín en el pensamiento de Calvino, particularmente en su eclesiología.
Vocación educativa de los presbiterianos
En un capítulo breve, Javier Augusto Rodríguez Sanín explora la centralidad de las instituciones educativas en la tradición protestante. Como bien señala, “para algunas corrientes religiosas leer y escribir era una preocupación opcional. Para los protestantes esto se constituía en una necesidad real”.[1] Ejemplos destacados de esta centralidad asignada a la educación son la Academia de Ginebra y la Universidad de Harvard. Ambas fueron fundadas por calvinistas y tenían un impacto grande en su entorno.
Calvino y la economía occidental: virtud o perversión
Martín Bellerose argumenta que la crítica popular que ve el calvinismo como el impulso hacia el capitalismo moderno– iniciada por el sociólogo alemán Max Weber – es una posición que carece de evidencia histórica. En una investigación concisa, Bellerose argumenta que el capitalismo existía antes que Calvino. También sostiene que la crítica de Weber y sus discípulos aplica mejor a los puritanos que a Calvino mismo. Bellerose admite una forma de capitalismo en la Ginebra de Calvino, pero argumenta que era necesario para defenderse contra las amenazas del gobierno aristocrático de su vecino católico, Saboya. Además, la aprobación calvinista del cobro de interés, no era un cheque en blanco a los bancos, pero sí un estímulo a préstamos pequeños entre la gente del común.
Bellerose define con precisión los términos que emplea, lo cual es de gran ayuda para el lector. Esta definición de términos hubiera sido útil en varios de los otros ensayos.
El ecumenismo colombiano en la actualidad
El último capítulo resume de manera práctica el estado actual del movimiento ecuménico en Colombia. Carlos Arboleda Mora analiza la situación contemporánea a través del concepto de posmodernidad que resalta la fluidez y la pluralidad religiosa en Colombia. Arboleda relata algunos de los obstáculos y logros del ecumenismo en Colombia. Además, propone algunos pasos prácticos para fomentar el diálogo ecuménico en la nación. Muchas de las sugerencias tienen que ver con acciones conjuntas entre instituciones religiosas. De lo anterior surge la siguiente pregunta: ¿dada la situación de fluidez y pluralidad planteada por Arboleda, cómo debemos trabajar a favor de la unidad cristiana?
Observaciones generales
Al final cabe mencionar una observación acerca del libro. El uso de la conjunción “y” en el título denomina una distinción. Aunque la antología cuenta con ensayos sobre el pensamiento de Calvino y sobre el diálogo ecuménico, los lectores que están buscando una presentación acerca de Calvino como un teólogo ecuménico no van a encontrar los detalles esperados en esta colección. Pero de todas maneras ofrece buenas orientaciones sobre estos temas que son importantes para la iglesia cristiana, particularmente en este año de conmemoración de la Reforma Protestante.