Posted in Cuarta Edición

Cuarta Edición

Año 4 Primer Semestre 2013

Inicio / Cuarta Edición / Estado actual de la predicación bíblica expositiva en la ciudad de Medellín

Estado actual de la predicación bíblica expositiva en la ciudad de Medellín

Jovanni Caballero Doria, Augusto Calvo Ramírez, John Luis Chávez Bravo, Marcos Fidel Díaz Rivas,  Isaura Espitia Zúñiga, Óscar Enrique Jiménez Quintana, Luz Mery Moscote Miranda, Martha Johanna Rincón Solano, Leyda Esperanza Rubiano Peláez.

Introducción
El presente documento aborda el tema de la exposición bíblica, el cual es de interés fundamental para la iglesia cristiana evangélica de Colombia. En tanto que la predicación bíblica es y debe ser uno de los elementos estructurales que sustentan la presuposición histórica-teológica sostenida por la iglesia, según la cual, Dios ha hablado y se ha comunicado en su Palabra.
Este tema ha ocupado desde hace algunos años a la Escuela de Formación de Expositores Bíblicos (EFEB) y a la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia (FUSBC), de quienes surge la iniciativa de crear el Semillero de Expositores, integrado por los estudiantes que desarrollaron esta investigación.

Sobre el tema de la exposición bíblica, algunos predicadores entrevistados por Mercedes Quintero (2008) acerca de la realidad del púlpito, expresaron que en Colombia hay muy buenos comunicadores pero pocos expositores de la Palabra; creen ellos que el púlpito  ha dejado de ser el centro de la exposición de la Palabra, para convertirse en un lugar de presentación de ideas ajenas que no persiguen la exposición genuina del contenido bíblico.  A la luz de esta situación, resulta oportuno desde el escenario eclesiástico de la ciudad de Medellín plantearse la pregunta: ¿Cuál es el estado actual de la predicación bíblica expositiva en las iglesias de Medellín?  Creemos que la respuesta añadiría información relevante a la investigación en el tema, y ofrecería elementos a la iglesia para reforzar los aspectos positivos y corregir aquellos que no lo son.

Para cumplir con su propósito, la presente investigación arrancó con la búsqueda de investigaciones anteriores y de los referentes teóricos existentes sobre el tema.  El resultado fue pobre.  Por un lado, la búsqueda de investigaciones anteriores[1] arrojó pocos resultados y por el otro lado, aunque es posible encontrar materiales escritos[2] que hablen acerca del estado de la predicación, ellos son más opiniones de los autores sobre el tema, que conclusiones resultantes de un estudio cuantitativo o una investigación propiamente dicha.  De las seis investigaciones encontradas, solo dos aportaron elementos de interés para esta investigación.  Estas son, en primer lugar, la realizada en Chile en 1964 por la Oficina de Sociología Religiosa del Episcopado (OSORE), que analizó una muestra de diecinueve iglesias católicas de Santiago de Chile, sobre la calidad de la comunicación, el contenido y las condiciones del mensaje. Esta investigación se combinó con un estudio de 1981 titulado “Evangelizar por la Palabra: las prédicas dominicales”, en la que se profundizó en el contenido de los sermones, evaluando para ello la presencia de elementos exegéticos vitales y litúrgicos en las homilías.  Dicha combinación se encuentra en un artículo titulado “Homilías dominicales: perspectiva de sacerdotes y fieles sobre su contenido y forma”  (s.f.).  El principal instrumento utilizado en esa investigación fue una entrevista realizada tanto a sacerdotes como a laicos. Además, se aplicaron dos encuestas [una a sacerdotes y otra a laicos] y se analizaron 19 homilías grabadas en dos domingos diferentes.

En segundo lugar, está la investigación elaborada por Mercedes Quintero (2008), en la que ella entrevistó a 15 predicadores, coordinadores de la Escuela de Formación de Expositores Bíblicos (EFEB).  Los 15 coordinadores respondieron 10 preguntas, en las que se exploraban sus apreciaciones personales sobre el estado de la predicación en Colombia.  En resumen, sus respuestas presentan una idea: el valor de la exposición bíblica se ha perdido en la liturgia, y sólo se cuenta con un pequeño número de hombres y mujeres fieles al mensaje bíblico. (Quintero  2008, p.93).
Sobre los antecedentes históricos de la predicación, éstos comienzan con Jesús y los apóstoles; continúan en el período Patrístico, la Reforma y van hasta la actualidad[3].  Es propio señalar dos aspectos que sobresalen como una constante en los diferentes momentos recorridos por la exposición bíblica hasta hoy: la reverencia al texto bíblico y la relevancia de su mensaje, es decir, la integración entre el “material relacionado con la Biblia y el material relacionado con la vida, el entonces del texto y el ahora de la situación presente” (Freeman 1990, p. 26).
Teniendo en cuenta el recorrido histórico que el concepto de predicación ha seguido  desde la época de Jesús al presente, y de acuerdo con los fines de la presente investigación, este trabajo toma como marco de referencia la definición desarrollada por Robinson de predicación expositiva, ampliamente aceptada en términos de lo que ella debe ser, según los académicos del tema.  En palabras de Robinson, la predicación expositiva es:

…la comunicación de un concepto bíblico, derivado de, y transmitido por medio de, un estudio histórico, gramatical y literario de cierto pasaje en su contexto, que el Espíritu Santo aplica, primero, a la personalidad y la experiencia del predicador, y luego, a través de éste a sus oyentes.
(Robinson, 2000, p. 20).

Siendo entonces la predicación la comunicación de ideas extraídas de las Escrituras aplicadas a la vida, esta requiere por parte del predicador el involucramiento, como sugiere Robinson (2000,  p.18) con tres mundos diferentes: el mundo antiguo, el moderno y el suyo propio. En el primer caso (el mundo antiguo), el predicador debe comprender lo que la revelación de Dios significó para los hombres y las mujeres para quienes la revelación fue dada originalmente. En el segundo (el mundo moderno), se trata de estar consciente de las corrientes de su tiempo, pues cada generación se desarrolla a partir de su propia historia, cultura y lenguaje. Y en el tercer caso (el propio mundo del predicador), tiene que ver con el reconocimiento de su audiencia específica, ya que él no se dirige a toda la humanidad sino a un grupo de creyentes concretos en una situación y época determinada. En este sentido, la composición del mensaje expositivo, según Robinson, debe evidenciar ciertas características como una manera de asegurar la reverencia al texto bíblico y la relevancia de su mensaje a la audiencia que lo recibe:

–       El texto gobierna el sermón: el pensamiento del escritor bíblico determina la esencia del sermón.
–       El expositor comunica una idea que el escritor bíblico ha presentado por medio del uso del lenguaje con fin de dar a entender algo.
–       El concepto proviene del texto: el predicador hace uso de herramientas textuales y contextuales, para ofrecer a la congregación los elementos del texto necesarios para la comprensión de la explicación del mensaje del pasaje como derivada del texto mismo.
–       El concepto se aplica al expositor: la verdad debe aplicarse a la experiencia y a la personalidad del predicador.
–       El concepto se aplica a los oyentes: el mensaje debe ser relevante para la realidad del oyente.
{accordion}
Desarrollo ::
La investigación realizada fue de tipo descriptivo, desde un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo.  La población sujeto de estudio fue una muestra de los predicadores de la ciudad de Medellín, escogidos por representatividad, teniendo en cuenta dos variables de estudio: ubicación (se definieron cinco zonas: sur oriente, sur occidente, nororiente, noroccidente y centro) y tipo de iglesia.

Dicha muestra fue tomada de la siguiente manera: 5 predicadores de iglesias pentecostales,  4 predicadores de iglesias pentecostales independientes (similares a las iglesias pentecostales, pero no tienen afiliación a una organización mayor), 4 predicadores de iglesias históricas (aquellas iglesias protestantes hijas de la Reforma del siglo XVI encabezada por Martín Lutero) y 2 predicadores de iglesias históricas independientes (su teología es afín a la de alguna de las iglesias históricas, pero se diferencian de ellas en el sentido de que no están afiliadas a una organización o denominación).  La investigación incluyó a un total de 15 predicadores observados en la ciudad de Medellín.

Tomando en cuenta la definición de predicación expositiva que presentamos en la sección anterior, y que sirve de fundamento al diseño metodológico de este trabajo, se definieron cuatro componentes centrales de la exposición bíblica, los cuales funcionaron como los ejes de cada instrumento de investigación y direccionaron el análisis de los resultados. Estos componentes son: exégesis (evidenciada en elementos como la idea central del texto, estudio gramatical, uso de los contextos del pasaje), comunicación (presencia o no de un bosquejo homilético, desarrollo coherente del discurso, uso de ilustraciones, habilidades comunicativas en general), cosmovisión (contraste del pensar y actuar bíblico con otro, conocimiento de la realidad contemporánea, conexión del mensaje con la realidad inmediata, marco cristocéntrico) y pastoreo (identificación de necesidades en la audiencia: espirituales, personales y sociales, aplicación relevante del mensaje a esas necesidades, derivada del pasaje o del mensaje expuesto).

Las técnicas para recolección de datos utilizadas en la investigación fueron las siguientes:

–       Observación y análisis sistemáticos de los cuatro componentes de la predicación expositiva: exégesis, comunicación, cosmovisión y pastoreo de los predicadores evaluados (sin el conocimiento de ellos).
–       Entrevista a los predicadores observados, teniendo en cuenta los cuatro componentes mencionados.
–       Encuesta a personas que escucharon a los predicadores observados.  Las preguntas correspondían a los mismos cuatro componentes.

Como instrumentos para recolección de datos se utilizó:

– Ficha de observación.  Cada predicador fue observado en dos oportunidades por dos observadores simultáneamente, registrándose lo observado en una ficha.  En el diseño de esta ficha se utilizó la valoración por jueces y la aplicación de pruebas piloto.
– Protocolo de entrevista.  La entrevista realizada a los predicadores observados estuvo dirigida por un protocolo.  En el diseño de este protocolo, también se utilizó la valoración por jueces y la aplicación de pruebas piloto.
– Guía de encuesta, la cual se aplicó a personas que escucharon las predicaciones observadas.

Para la obtención de los resultados finales se hizo el cruce de la información recolectada a través de los tres instrumentos aplicados y se elaboró una matriz por predicador. ||||

Resultados ::
El cruce de la observación, con la entrevista y con la encuesta en cada uno de los componentes de la exposición bíblica; exégesis, comunicación, cosmovisión y pastoreo, permitió obtener datos cuantitativos que generaron varias gráficas y tablas, en las cuales se muestran los resultados y las relaciones de los cuatro componentes observados.  En este artículo se presentarán los más relevantes.

Exégesis

 

§  Se observa una tendencia a no establecer una relación entre el texto bíblico con su contexto inmediato, con el contexto del libro, ni con el contexto histórico-cultural.

§  No hay correlación exacta entre el  tiempo de la preparación del sermón con la calidad del mismo.  Sin embargo, se encontró que las exposiciones bíblicas que se calificaron como “buenas”, tuvieron un tiempo significativo de preparación.

§  No todos los que tienen capacitación formal hacen una buena exposición, pero todos los que hacen una buena exposición tienen capacitación formal.

§  Quienes han hecho estudios formales tienen la tendencia a seguirse capacitando, mientras que quienes no tienen estudios formales tienen la tendencia a considerar que su conocimiento ya es suficiente.

§  Se observó que del 100% de las predicaciones, el 70% fueron del Nuevo Testamento y el 30% del Antiguo Testamento.

Comunicación

 

 

 

§  Más de la mitad de los predicadores evaluados  presentó un bosquejo del sermón aunque  no siempre fue claro.

§  En las predicaciones se observó un desarrollo coherente del discurso.

§  En la mayoría de las predicaciones se observa una conclusión poco contundente, lo cual hizo que el mensaje perdiera fuerza y claridad.

§  En un alto porcentaje (más del 60% de los casos),  los encuestados no sienten que el predicador los ubica en la estructura del mensaje.

§  Si bien la mayoría de los predicadores usan ilustraciones, ellas no necesariamente corresponden al punto que querían ilustrar.

§  Se observa en general un manejo de expresión corporal y gestual adecuado.

Cosmovisión

 

 

 

§  En un alto número de las predicaciones se observó el contraste entre el pensar y actuar bíblico con otros tipos de pensamiento, lo cual se corrobora con la opinión de los encuestados.

§  La mayoría de las predicaciones conectan el mensaje con la audiencia inmediata.

§  Se observó que, en su mayoría, las predicaciones tienen un marco cristocéntrico.

Pastoreo

 

 

§  Se observó que las predicaciones apuntan a necesidades más personales (66%) y espirituales (60%), que sociales (28%).

§  Las predicaciones tienden a presentar un desafío concreto para las necesidades identificadas, aunque dicha aplicación no necesariamente surge del texto principal sino del mensaje.

§  Junto a la predicación de la Palabra, a veces se observan otros elementos como mensajes de superación personal, la preparación del ambiente, y formas de manipulación de la fe y de la voluntad de los oyentes, limitándose la aplicación de la predicación misma a una oración o un momento inspiracional.

§  Hay una tendencia entre los encuestados a valorar de manera favorable al predicador.  Esto puede deberse a la existencia del elemento emocional vinculante entre la congregación y el predicador, a quien le tienen confianza y respeto por ser él su pastor.  ||||

 

Resultados globales ::

Componentes relacionados

§  La gráfica 1 relaciona los cuatro componentes observados en todos los predicadores, haciendo énfasis en el hecho de que la exégesis sirve de base para los demás componentes.

§  Se puede observar una tendencia en donde la comunicación, la cosmovisión y el pastoreo mejoran en relación directa con la exégesis.

Gráfica 1 – Estado actual de la predicación en Medellín
Exégesis vs. Comunicación, Cosmovisión y Pastoreo – Todos los predicadores

Resultados por Zonas

Gráfica 2 – Estado actual de la predicación en Medellín
Todos los predicadores, todos los componentes – Resultados totales

§  Si la base de una predicación Bíblica es la exégesis, es notable observar que dicho componente sólo alcanza un 42.5% en promedio para los predicadores observados.

§  Con 61.6% como porcentaje total, el estado de la predicación bíblica en Medellín está muy por debajo de una evaluación que pudiera considerarse como favorable.

Resultados por tipo de iglesia

Gráfica 3 – Estado actual predicación Medellín
Resultados por tipo de iglesia.


§  De los 7 predicadores observados con estudios teológicos formales, 4 predican en iglesias pentecostales o pentecostales independientes.

§  Todos los predicadores observados que obtuvieron en su exégesis más del 70%, tienen estudios teológicos formales, independientemente de si predican en iglesias pentecostales o históricas.

La  siguiente tabla muestra todos los valores obtenidos por medio de la observación (también se dan los resultados por zonas). Los predicadores en negrilla y cursiva denotan a aquellos que tienen con estudios formales en teología.

Tabla 1 – Datos Consolidados

IglesiaExégesisComunicaciónCosmovisiónPastoreoTotales
IHPredicador 122%53%56%56%46.8%69.6%Zona 1
IPPredicador 213%53%25%50%35.3%
IHPredicador 3100%92%100%100%98.0%
HPredicador 4100%94%100%100%98.5%
IPPredicador 60%31%31%56%29.5%46.3%Zona 2
PPredicador 76%50%25%75%39.0%
HPredicador 844%94%81%63%70.5%
PPredicador 1138%86%56%56%59.0%60.7%Zona 3
HPredicador 1272%86%100%88%86.5%
HPredicador 1319%33%81%13%36.5%
PPredicador 1631%94%75%75%68.8%56.4%Zona 4
IPPredicador 1716%22%69%69%44.0%
IPPredicador 2138%81%100%88%76.8%70.4%Zona 5
PPredicador 2238%25%44%31%34.5%
PPredicador 23100%100%100%100%100.0%
42.5%66.3%69.5%68.0%61.6%

 

IH – Iglesia histórica independiente
IP – Iglesia Pentecostal independiente
H – Iglesia histórica
P –  Iglesia Pentecostal

||||
Conclusiones y Recomendaciones::

Teniendo en cuenta el marco teórico que sirve de referente a esta investigación y en consecuencia con los resultados anteriormente reseñados, presentamos las siguientes conclusiones en cuanto al estado actual de la predicación bíblica expositiva en la ciudad de Medellín:

§   La práctica más común es la de usar textos bíblicos aislados de  su contexto, es decir, no se establece la relación entre el texto bíblico con su contexto inmediato, con el del libro al que pertenece el pasaje usado, ni con el contexto histórico-cultural.  Esto le impide al predicador seguir en su exposición la idea central del texto bíblico, por lo cual termina aplicándole ideas que no derivan del mismo.

§   Se tiende a aplicar directamente a la audiencia los textos bíblicos sin que medie el elemento exegético.  Esto se explica, en parte, por el hecho de que, en la mente del pastor, prima la necesidad de la iglesia sobre la prioridad de exponer el texto bíblico.

§   Aunque los predicadores entrevistados aceptan el supuesto de que existe un divorcio entre academia y espiritualidad, éste no se confirmó en las observaciones.  La aceptación de dicho supuesto es una de las razones de algunos predicadores para relegar la capacitación bíblico-teológica formal.

§   De los 15 predicadores observados, siete de ellos tienen estudios teológicos formales, y de estos, tres presentaron una exposición apropiada del texto bíblico, lo cual permite concluir que, si bien es cierto la educación formal no garantiza buenos predicadores, la capacitación sí es determinante para hacer una buena predicación expositiva. (Tabla 1).

§  Se puede decir que en un alto porcentaje, los predicadores en la ciudad de Medellín son buenos comunicadores, evidenciaron coherencia en el discurso, buen manejo de su voz, y una adecuada expresión corporal y gestual.

§   Se evidencia un interés en los predicadores por mostrar que el creyente debe vivir y pensar de una manera diferente a la de los no creyentes.

§   La mayoría de las predicaciones tienen un marco cristocéntrico, aunque algunas de ellas tienden a enfocarse en las bendiciones que el creyente debe recibir como hijo de Dios, dejando de lado algunas de las implicaciones de la obra de Cristo en la cruz, como la necesidad de confrontar al individuo con su pecado y la necesidad de arrepentimiento.

§   Se observó que un alto porcentaje de las predicaciones se fundamentó en la identificación de las necesidades en la congregación, lo cual podría explicarse por el hecho de que los predicadores son también los pastores de la iglesia.  Sin embargo, de esas necesidades, la menos identificada es la social, hecho que refleja el carácter individualista de la predicación.

§   Al hacer una comparación de las calificaciones de exégesis con las calificaciones de comunicación, cosmovisión y pastoreo, se observa que a medida que la calidad de la exégesis aumenta, la de los otros componentes también lo hace.  Es decir, la exégesis es la base para una adecuada exposición bíblica.

§   La matriz de los datos de la predicación en algunas  iglesias, mostró un contraste entre la baja calificación de la exégesis del texto bíblico por parte de los observadores, con la recepción positiva que la comunidad tiene del sermón.  De esto se pueden deducir dos cosas: la primera, que la exposición bíblica no es la única variable que interesa al feligrés para quedarse en una iglesia; y la segunda, que el centro del culto no es la exposición bíblica.

§   Las calificaciones más altas en predicación corresponden a las iglesias históricas e históricas independientes.  Teniendo en cuenta que el componente fundamental es la exégesis, la razón de este resultado tendría explicación en la tradición de estudio de la Escritura de estas iglesias, que se remonta a la importancia que tomó la Escritura en la Reforma durante el siglo XVI.  A su vez, las menores calificaciones se dieron en las iglesias pentecostales y pentecostales independientes, lo cual puede estar relacionado con su creencia de que la predicación depende más de una revelación directa del Espíritu que de un acercamiento metódico al estudio de las Escrituras.

§   Según lo observado, el estado actual de la predicación bíblica expositiva en la ciudad de Medellín observa sus mejores niveles en comunicación (63.3%), cosmovisión (69.5%) y pastoreo (68%).  Dichos niveles, aunque no están por debajo del 50%, no son altos en proporción con los estándares de una predicación adecuada.  Por otro lado, el nivel más bajo de los componentes de la predicación fue el correspondiente a la exégesis con un 42.5%, lo cual muestra  que el contenido de lo que se está predicando en las iglesias no corresponde a una exposición bíblica derivada de una exégesis, sino al acervo bíblico y a la reflexión que de las experiencias de la vida cristiana hace el predicador.

§   Siendo que se observa que a algunos predicadores les falta conocimiento del contexto contemporáneo, se recomienda la lectura de novelas, revistas, periódicos y estudios de ciencias sociales que le ayuden a mantenerse actualizado, y de esta manera realizar un acercamiento integral a la exposición de un texto bíblico.  La formación bíblico-teológica se constituye en la variable más influyente en la buena exposición bíblica, por eso se recomienda dicha capacitación a todo aquel que tenga la responsabilidad de la predicación.

Esta investigación busca contribuir al mejoramiento de la predicación en nuestras iglesias evangélicas.   Es nuestra tarea como expositores de las Escrituras, tratarla como texto sagrado y esforzarnos por hacerlo excelentemente.   Recordamos aquí las palabras del apóstol Pablo: “Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que traza bien la palabra de verdad” (1 Timoteo 2:15).||||

Referencias::
Alexander, E. (s.f.). La exposición Bíblica. Nuestro compromiso con la exposición bíblica hoy.


[1]           No podemos afirmar la inexistencia de otros estudios similares. Lo que sí es posible afirmar es que nuestra búsqueda incluyó bibliotecas de la ciudad de Medellín, investigación a través de internet y solicitud de información acerca de estudios similares a por lo menos 12 seminarios en América Latina.  Además, se hicieron averiguaciones con profesores del seminario (FUSBC) y personas de otras instituciones que posiblemente tuvieran conocimiento de algunas investigaciones similares sin ninguna respuesta adicional a lo presentado en este documento.

[2]           Libros y artículos en donde se expresan ideas acerca de la predicación pero no sustentadas por investigaciones o que no se citan. Ejemplo: escritos de John MacActhur en Brian Bird, “Biblical Exposition: Becoming a Lost Art?”, Christianity Today, 30, número 7, 18 de Abril de 1986, p. 34

[3]           En el trabajo de investigación original que resume el presente artículo, hay una exposición de la historia de la predicación. (Caballero et al., 2009)

[la_block id="653"]

Escribe lo que deseas buscar...

Shopping Cart
¿Necesitas ayuda?