Posted in Decimocuarta Edición

Decimocuarta Edición

Inicio / Decimocuarta Edición / El sufrimiento por causa de Cristo: una realidad de hoy abordada desde la epístola a los Hebreos

El sufrimiento por causa de Cristo: una realidad de hoy abordada desde la epístola a los Hebreos

Sara Arrieta Gómez, Teóloga

Teóloga de la FUSBC del año 2018

Sandro Gutiérrez, Mg.

Candidato a PhD en Teología y Magíster en Teología con énfasis en Biblia de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor de Nuevo Testamento en la FUSBC

Resumen

Este artículo muestra cómo el sufrimiento por causa de Cristo es una realidad hoy, haciendo una lectura del tema a través de un estudio hermenéutico, teológico y pastoral de la epístola a los Hebreos. Inicia con una explicación general de la importancia del tema del sufrimiento en Hebreos, particularmente en Hebreos 2:5-11; 3:12-13; 5:7-10; 10:26-31 y 32-34. También señala cómo el sufrimiento pudo ser parte de la ocasión que originó esta epístola. Se presentan, además, tres puntos relacionados con el mensaje de Hebreos respecto a cómo enfrentar el sufrimiento por causa de Cristo y, finalmente, se hacen unas reflexiones sobre la pertinencia de estos textos para las realidades de la iglesia cristiana en Colombia hoy.

Palabras clave: Epístola a los Hebreos, sufrimiento, Cristo como ejemplo de sufrimiento.

Introducción

En su editorial “The War Against the Christians” del 24 de julio de 2017, el diario The Washington Times señala que más de 300 personas mueren por causa de su fe en Cristo, 200 iglesias son destruidas, y por lo menos otros 800 actos de violencia se registran contra cristianos cada mes en el mundo.[1] Por su parte, la organización Puertas abiertas[2] indicó, en el año 2019, que la persecución contra cristianos se da mayormente en regiones de Asia y África, siendo Corea del Norte, Afganistán y Somalia los países donde se registran los peores casos.[3] América Latina no es ajena a esta realidad; México y Colombia aparecen en los puestos 39 y  47, respectivamente, en la lista de 50 países donde ser cristiano es poner en riesgo la vida.[4] Colombia, a pesar de que las estadísticas muestran que es un país de mayoría cristiana –por lo menos nominalmente–, también es un país donde los cristianos sufren por causa de su fe, debido al antagonismo étnico, a la corrupción, al crimen organizado y/o a la intolerancia secular.[5] Puertas abiertas señala lo siguiente en cuanto a la persecución en Colombia contra los cristianos.

Los líderes de iglesias son amenazados, acosados, extorsionados e incluso asesinados como resultado de la violencia perpetrada por guerrilleros u otros grupos criminales. En algunos casos, esta violencia se da como consecuencia del trabajo de la iglesia entre jóvenes y ex pandilleros. Por otro lado, las medidas contra los indígenas convertidos al cristianismo y sus familias o misioneros pueden llevarles a la cárcel, al abuso físico y a la confiscación de sus bienes. Por último, la intolerancia secular critica y ridiculiza a los cristianos por sus valores cuando participan en el debate público.[6]

Esta información permite afirmar que el sufrimiento por causa de la fe en Cristo no se limitó a la iglesia de los primeros siglos, sino que sigue siendo una realidad hoy. Es evidente pues que cristianos en el mundo son oprimidos, rechazados, perseguidos y asesinados.

Redescubrir la palabra de ánimo de la Escritura para la iglesia perseguida de ayer se hace pertinente frente a la oposición y persecución contra los cristianos en Colombia y alrededor del mundo hoy. De manera más específica, la epístola a los Hebreos presenta un mensaje esperanzador para la iglesia cristiana perseguida hoy, haciendo un llamado a la perseverancia, a la obediencia y a la firmeza en la fe en Cristo Jesús. Examinamos entonces cómo la epístola a los Hebreos traza el tema del sufrimiento de los creyentes: 1. “Recuerden su perseverancia en el sufrimiento pasado” (Heb 10:32-34), 2. “Tengan cuidado de los peligros en medio del sufrimiento” (Heb 3:12-13 y Heb 10:26-31) y 3. “Pongan los ojos en Jesús en medio del sufrimiento” (Heb 2:5-11; 5:7-10 y 12:1-3).

Perseverancia en medio del sufrimiento

Hebreos 10:32-34 se refiere a los sufrimientos que sus destinatarios habían experimentado en el pasado y los exhorta a recordar cómo soportaron tan “gran lucha de padecimientos” (10:32). Esas personas, como consecuencia de su conversión a la fe cristiana, fueron públicamente objeto de abusos, insultos, maltratos y humillación y otras fueron despojadas de sus posesiones y encarceladas injustamente (Heb 10:33-34).[7] Aunque Hebreos no indica el origen de esos padecimientos, es posible pensar que esos creyentes enfrentaron olas de cruel persecución, no solo por parte del imperio opresor romano, sino también por parte de la misma sociedad.[8] Además, parece claro que por pertenecer al cristianismo, los creyentes enfrentaron duros ultrajes por parte de miembros del judaísmo.[9] Esas habrían sido las circunstancias que en ese momento experimentaban los seguidores de Cristo y que el autor describe como una “gran lucha de padecimientos”. El prospecto de enfrentar renovados embates de persecución causaba desaliento y angustia entre los creyentes.[10] El autor de Hebreos conoce bien a sus destinatarios y las fuertes dificultades que resistió por causa de Cristo;[11] y les exhorta a recordar los sufrimientos que vivieron y cómo lograron superarlos permaneciendo leales a Cristo, con perseverancia (Heb 10:35-39).[12] Aquí vale la pena mirar la pertinencia de estas palabras para la iglesia cristiana, especialmente para el sector evangélico, en la Colombia de hoy.

Durante los primeros años de la llegada del protestantismo al país; misioneros, nuevos cristianos evangélicos y simpatizantes del protestantismo fueron objeto de cruel persecución y sufrimiento perpetrados no solo por motivaciones políticas sino también por una oposición marcada de entes religiosos predominantes en el país.[13] Históricamente, la iglesia cristiana ha sufrido en medio de una sociedad que aún, en algunos sectores, sigue reacia a convivir con la idea de una fe en Jesucristo distinta a lo que se concibe como lo tradicional e irrenunciable. A pesar de esto e irónicamente, la iglesia cristiana evangélica sigue creciendo y expandiéndose.

Frente a ello, es oportuno preguntar ¿qué movió al autor de Hebreos a exhortar a los creyentes a recordar los padecimientos que soportaron? Esta pregunta permite pensar en la preocupación genuina que el autor tiene por los destinatarios de la epístola, plasmada en varias advertencias sobre los peligros que se pueden avecinar en medio del sufrimiento.

Peligros en medio del sufrimiento

El autor de Hebreos, además de ser un teólogo brillante que transmite profundos misterios a sus lectores, exhibe un corazón pastoral cuando evidencia su preocupación por la grey de Cristo y por la relación de esta con su Señor, al advertir constantemente a sus destinatarios sobre los peligros que acechan en medio del sufrimiento. Aquí se comentan dos de esos peligros: dejar de creer y apartarse de la comunidad de fe.

Hebreos 3:12-13 advierte sobre el peligro de dejar de creer. Hebreos 3 presenta a Cristo como superior a Moisés (Heb 3:1-6) y con el siguiente argumento advierte a sus lectores acerca de la incredulidad, trayendo a la memoria el Salmo 95 que, a su vez, alude a Éxodo 17 y Números 14 y 20; registros que muestran la queja, desobediencia e incredulidad de los israelitas en el desierto. Con el salmo 95, el autor muestra que el Israel del desierto prefirió no creer en las promesas de Dios, poniendo a prueba a Dios a pesar de que ellos habían visto sus maravillosas obras durante cuarenta años (Heb 3:7-9); por su incredulidad, esa generación murió en el desierto y Dios mismo les prohibió entrar a gozar de lo que se les había prometido (Heb 3:10-11).[14] El autor percibe como un peligro para sus lectores que, al experimentar el sufrimiento por causa de Cristo, pudieran desanimarse y dejar de creer y, como el Israel del desierto, perder la entrada a las promesas de Dios en Cristo (Heb 3:12-13; 4:1-2).[15] Por ello exhorta a los creyentes, “cuídense, hermanos” (Heb 3:12), pues debían estar atentos y firmes en la fe en Cristo, evitando así el peligro de que, por las aflicciones y los sufrimientos por causa de Cristo, olvidaran y desconfiaran de la fidelidad del Señor (Heb 4:11-13).[16]

Hebreos 10:26-31 se refiere al otro peligro, muy ligado al anterior, el de apartarse de la comunidad de la fe. Este pasaje contiene una de las advertencias más contundentes en toda la epístola, y hace un fuerte llamado a no apostatar de la fe en Cristo. Luego de hacer un llamado a la firmeza en la esperanza de la promesa y a la comunión unos con otros (10:23-25), el autor amonesta contra el “pecar deliberadamente”. Bruce señala que con esta expresión el autor de Hebreos señala el peligro de “apartarse del Dios vivo” registrado en Hebreos 3:12; esto es la renuncia a la fe cristiana sobre la cual advierte a sus lectores en Hebreos 6:4-8.[17] Dicho de otra manera, pecar deliberadamente implica ser indiferente a la palabra de Dios e infiel a su mandamiento, de manera voluntaria.[18] También puede ser visto como aquella actitud que refleja “un deliberado y pecaminoso estilo de vida de rebelión arrogante contra el evangelio […] un estilo de vida de rechazo a la palabra de Dios”.[19] De manera que en medio del sufrimiento por causa de Cristo, existe el peligro de apostatar de la fe, que implica apartarse de la comunidad de fe y rechazar el evangelio. La desobediencia y el rechazo a la fe cristiana se conjugan en la acción de apostatar; el autor deja en claro que ello equivale a “abandonar el único camino de salvación”.[20] Por lo cual, para quienes se apartan de la comunidad de fe, adoptando un estilo de vida contrario a lo establecido en la palabra de Dios, “ya no queda sacrificio alguno por los pecados, sino cierta horrenda expectación de juicio, y la furia de un fuego que ha de consumir a los adversarios” (Heb 10:26-27).

La contundencia de estas advertencias toma fuerza cuando los creyentes enfrenten duros sufrimientos como aquellos a los que estuvieron expuestos en el pasado. El riesgo de dejar de creer o de apostatar se hace más abrumador si entre estos cristianos merodean preguntas como “¿vale la pena padecer por Cristo?, ¿tiene esto sentido alguno?” Este tipo de preguntas podría estar en boca de muchos cristianos en Colombia que padecen persecución hoy en día. Y es que el tema de los peligros que los creyentes afrontan en medio del sufrimiento no debe ser abordado con pesimismo y resignación. En realidad, es necesario reconocer que en muchas partes de la iglesia cristiana en el mundo, la persecución y el sufrimiento por causa de Cristo han resultado en el fortalecimiento de la iglesia.[21] Sin embargo, el sufrimiento cristiano también ha llevado a muchos creyentes a dudar de la fidelidad de Dios y a abandonar el evangelio buscando vivir mejor, ser aceptados o simplemente para salvaguardar sus vidas. No es este un espacio para lanzar juicios contra aquellos que sucumben ante los peligros que, oportunamente, la epístola a los Hebreos advierte. Ciertamente esos son peligros reales para los creyentes de la iglesia colombiana hoy. Por lo tanto, tal como el autor de esta epístola, cual pastor que ama a la grey de Cristo y se lanza a la tarea de exhortarla y cuidarla por medio de estas palabras, conviene apuntar a esto como un desafío pastoral real para los cristianos en Colombia donde el mensaje de Hebreos es verdaderamente pertinente.

Seguramente, las advertencias del autor abrieron los ojos de los creyentes a estos peligros que les rodearon al experimentar sufrimientos por causa de Cristo, aun cuando esos sufrimientos tuvieron seguramente implicaciones dolorosas en sus vidas. Por esto, el autor no solo se preocupa por dar claras exhortaciones, sino que también se esfuerza por animar a sus destinatarios a perseverar en la fe y a recordar que hay una esperanza prometida, la cual está fundamentada en aquél que también sufrió en su carne hasta la muerte en el Calvario: Cristo Jesús, tal como se desarrolla en Hebreos 6:13-20 y 12:3.

Jesús, ejemplo supremo de perseverancia en medio del sufrimiento

Al estudiar la epístola a los Hebreos, es preciso concluir que Cristo Jesús y su obra son el tema central de su mensaje.[22] El autor pone un énfasis particular en la revelación de Jesús y lo que esta implica para los creyentes, presentando al Antiguo Testamento como testimonio fiel de aquello que se mostraría en Jesús plenamente. Pero, además, el autor de Hebreos presenta a Cristo como el ejemplo supremo de sufrimiento, perseverancia y fe (Heb 2:5-11; 5:7-10; 12:1-3).[23]

En Hebreos 2:5-18, el autor presenta a Jesús como aquel que es compasivo y puede socorrer a aquellos que sufren por cuanto él mismo sufrió hasta la muerte, pero perseveró. Con clara referencia al Salmo 8, el autor describe cómo la glorificación de Jesús sobre todo lo creado, en realidad, se ha consumado en sus padecimientos y en la muerte que sufrió; ahora Jesús se ha constituido como fiel sumo sacerdote y autor de la salvación por medio de su sufrimiento (2:9-10; 17-18).[24] Jesús, bajo cuyos pies Dios ha sujetado todas las cosas, fue hecho “un poco inferior a los ángeles”, padeció sufrimientos en su muerte en la cruz y ahora está coronado de gloria y honor (2:9). Jesús es aquel que fue “hecho semejante a sus hermanos en todo”, incluso en sus sufrimientos, para presentarse a ellos como el verdadero sumo sacerdote para perdón de sus pecados (2:17). Con todo, también se afirma que, por cuanto “él mismo fue tentado en el sufrimiento, es poderoso para socorrer a los que son tentados” (2:18). Estas afirmaciones cristológicas resuenan aquí como una voz de ánimo para los lectores, pues con ellas se les recuerda que Cristo padeció y sufrió la muerte en la cruz para constituirse como el ejemplo supremo de sufrimiento y perseverancia para aquellos que fielmente le seguirían. En palabras de F. F. Bruce,

Él [Cristo Jesús] soportó pruebas y tentaciones duras, no solo las pruebas accidentales de nuestra carga humana, sino aquellas tentaciones sutiles que hacían a su llamado mesiánico […] pero él resistió hasta el fin y afirmó su rostro con convicción para realizar el propósito para el cual había venido al mundo. Ahora su pueblo no solo estaba atravesando esas pruebas comunes a la humanidad sino que también estaban siendo tentados, a su vez, para ser desleales a Dios y abandonar su profesión cristiana. ¡Qué fuente de recursos era para ellos estar seguros de que en la presencia de Dios tenían como vencedor e intercesor a uno que había conocido tentaciones similares y aun más amargas, y las había resistido victoriosamente![25]

Para estos creyentes estas palabras fueron vitales para confiar en que Jesús, quien sufrió cruentos padecimientos, venció y tiene el poder para ayudarles cuando experimenten sufrimiento por su causa.[26]

Por su parte, en Hebreos 5:7-10, el autor presenta a Jesús como aquel sumo sacerdote que aun en medio de padecimientos cumplió la voluntad de Dios. Así, se afirma que Jesús al sufrir, “aprendió obediencia” y “fue hecho perfecto” (5:8-9); sin embargo, ¿en qué sentido fue Jesús hecho perfecto?, ¿cómo es que aprendió obediencia al padecer? El autor explica estas afirmaciones y da a entender que Jesús, siendo el Hijo de Dios, por medio de su sufrimiento, cumplió la voluntad del Padre.[27] Es decir, Jesús mostró una plena sujeción a la voluntad del Padre aunque esta significó padecer la muerte en la cruz; fue así como Jesús se constituyó en el máximo ejemplo de negación a su propia voluntad en medio del sufrimiento.[28] El autor muestra el perfeccionamiento de Jesús en términos de su sometimiento a la voluntad del Padre y en su obediencia hasta la muerte.

Estas llegan a ser palabras de aliento para esos creyentes, pues es un llamado a contemplar el sufrimiento por causa de Cristo como una oportunidad para someter sus voluntades a la voluntad de Dios, permaneciendo leales a él y siendo perfeccionados en él.[29] Ahora bien, este sometimiento, tal como fue modelado por Jesús, implica una actitud de obediencia y fidelidad a la voluntad de Dios en medio de los abusos, rechazos, burlas o, incluso, el riesgo de morir por causa de Cristo. Con todo, en Cristo Jesús, su Señor, se encuentra el ejemplo que ellos debían seguir. Y si su Señor sometió su voluntad a la voluntad del Padre escogiendo el camino del sufrimiento hacia el Calvario, sus seguidores no pueden esperar sino seguirle incluso en su sufrimiento y obediencia.[30]

Finalmente, Hebreos 12:1-3 reúne afirmaciones donde Jesús es presentado como el ejemplo supremo de fe en medio del sufrimiento. Aquí, el autor anima a sus lectores a despojarse de todo aquello que les estorba en la carrera de la fe y a seguir adelante con paciencia (12:1). Pero, para correr tal carrera es preciso “fijar los ojos” en aquél que no solo es el ejemplo supremo de perseverancia en medio del sufrimiento sino que también es el ejemplo supremo de fe, y por cuyo medio es posible persistir en la carrera con paciencia y firmeza.[31] Con el verbo ἀφοράω (aforáo), “fijar los ojos”, el autor se refiere a aquella acción particular que “en la imagen de una carrera de competición, dícese de la confianza con que se ponen los ojos en Jesús”.[32] Bruce amplía esta connotación al señalar que en medio de esta carrera de la fe, “todo lo que pudiera estorbar o distraer su atención … debe ser dejado de lado, y el atleta debe poner sus ojos fijos en la meta”,[33] la cual es Cristo mismo.

De manera que con este llamado, “puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe”, el autor insta a los creyentes a permanecer firmes, confiando plenamente en Cristo sin desmayar, a pesar de los sufrimientos que experimenten.[34] Jesús ha dado a sus seguidores el ejemplo de perseverancia y fe en medio del sufrimiento, pues él “soportó la cruz, menospreciando la vergüenza” (Heb 12:2) y también “soportó tal hostilidad de los pecadores contra sí mismo” (Heb 12:3). A pesar de todo esto, Jesús perseveró hasta el final y ha sido glorificado. Los creyentes, fijando sus ojos en Jesús, pueden recobrar ánimo y fortalecerse aun siendo el blanco de duros padecimientos o, incluso, de la disciplina de Dios para ellos (12:7-11).

Ante la persecución y la experiencia de sufrimiento que esto acarrea, la iglesia cristiana en Colombia está llamada a fijar sus ojos en Cristo Jesús. En la epístola a los Hebreos, Jesús es presentado como el modelo de perseverancia, obediencia y fe aun en medio de los sufrimientos que padeció hasta su muerte en la cruz. Seguir a Cristo entonces no solo implica gozar de las promesas y bendiciones que en él se encuentran; seguir a Cristo también es seguirle en los padecimientos por causa de su nombre, teniendo plena confianza en la esperanza que su victoria concede a la vida del cristiano.

Ahora bien, padecer por causa de Cristo, en medio de la carrera de la fe, no absuelve al creyente de ser tentado a desviar su mirada hacia otras entidades u otros paradigmas de intercesor, en busca de soluciones o de auxilio al sufrimiento injusto o al demérito que los cristianos lleguen a soportar por parte de la sociedad. En realidad, esto provoca un temor arraigado en el corazón de muchos creyentes y seguir a Cristo se hace cada vez más complejo. Cual pastor que anhela ver firmes a los cristianos a los que escribe, el autor de la epístola a los Hebreos les recuerda que ellos han creído y sirven a Jesucristo, quien padeció cruel sufrimiento, pero venció y fue glorificado (Heb 2:9; 8:1); él es quien puede socorrer y fortalecer la fe de aquellos que también sufren y son tentados en medio del sufrimiento (Heb 2:17-18); él es quien se sometió a la voluntad del Padre, siendo obediente incluso cuando esto implicó el camino hacia la cruz; él es “el autor y consumador de la fe”, en quien los cristianos en Colombia y el mundo están llamados a poner su confianza cuando olas de sufrimiento y desasosiego se avecinen. Esto quiere decir que todo aquello (o todo aquel) que se presente como figura de seguridad para la iglesia en Colombia y su posición en la sociedad debe ser confrontado con la realidad que Hebreos presenta, porque “fijar los ojos en Jesús” no da lugar a ninguna otra entidad o personalidad (sea económica, política[35] o incluso religiosa) que pretenda mostrarse como la fuente de seguridad para el pueblo cristiano.

Conclusión

La epístola a los Hebreos presenta la realidad de sufrimientos de creyentes que padecieron por causa de Cristo. Ellos recibieron abusos, rechazo, maltrato y burlas, no solo por parte de los poderes políticos de su tiempo, sino también de miembros de la sociedad circundante y de líderes de la religión predominante, el judaísmo. En su momento, el autor reconoce la necesidad de persuadir a sus destinatarios a permanecer firmes en la fe, pues el temor de volver a experimentar sufrimientos tal como antes, amedrentaba profundamente a los creyentes y los exponía a los peligros de dejar de creer en Cristo e, incluso, apostatar de la fe, despreciando el evangelio. Ante esta real y urgente situación, el autor muestra su preocupación, exhortando oportunamente a sus destinatarios a tener cuidado y permanecer firmes y perseverantes en la fe.

Con todo, el tema del sufrimiento en la epístola no se discute en el vacío o sin ningún punto de desenlace; aquí, Cristo Jesús y su obra salvífica son presentados como la pauta para el cristiano en medio del sufrimiento. Cristo Jesús sobrellevó el sufrimiento en su carne, fue tentado en todo pero sin pecado (Heb 4:14-15), venciendo y siendo glorificado como fiel sumo sacerdote y autor de la salvación para el perdón de pecados. Por lo cual, también es misericordioso y compasivo con los que sufren, y tiene el poder para socorrerles en medio de la crisis. Él es quien, en obediencia, siguió el camino hacia la cruz en sujeción a la voluntad del Padre, aun en medio del sufrimiento que esto representó. Por esto, aquellos que están en la carrera de la fe y esperan llegar a la meta pueden fijar sus ojos en Jesús y recobrar sus fuerzas perseverando hasta el fin.

La realidad de una iglesia evangélica colombiana que ha sufrido rechazo y abusos por causa de Cristo, hace que el mensaje de Hebreos sea oportuno y esperanzador. La persecución a los cristianos en Colombia es muchas veces evidente, pero otras veces es menos escandalosa; sin embargo, la experiencia del sufrimiento amenaza con hacer flaquear la fe de los creyentes e incluso, llevarles a apartarse del evangelio. Es así como el mensaje de la epístola a los Hebreos, un mensaje pastoral y oportuno, habla a las vidas de aquellos cristianos confundidos, atribulados y desfallecientes, invitándoles a fijar sus ojos en Jesús, en su obra y en las promesas que en él se encuentran. Esta epístola lo hace a través de advertencias contundentes, pero primando sobre todo “la palabra de ánimo”, fundamentada en la persona de Jesús, que perdura y no cambia aun ante cualquier sufrimiento y se sostiene sobre la esperanza firme del regreso del Señor Jesús (Heb 10:35-39).

Bibliografía

Brown, Raymond. The Message of Hebrews: Christ Above All. The Bible Speaks Today. Leicester: Inter-Varsity, 1982.

Bruce, F. F. La epístola a los Hebreos. Trad. de Marta Márquez y Catharine Feser. Grand Rapids: Desafío, 2002.

Colprensa. “¿A quién apoyarán los cristianos a la Presidencia de Colombia”. El Universal. http://www.eluniversal.com.co/politica/quien-apoyaran-los-cristianos-la-presidencia-de-colombia-278074. Último acceso 11 de mayo de 2018.

Culpepper, R. Alan. “A Superior Faith: Hebrews 10:19—12:2”. Review and Expositor 82, n.° 3 (1985): 375-390.

Figueroa, Helwar H. “Historiografía sobre el protestantismo en Colombia. Un esto del arte, 1940-2009”. Anuario colombiano de Historia social y de la cultura 37, n.o 1 (2010): 191-225.

Grogan, Geoffrey W. “Christ and his People: an Exegetical and Theological Study of Hebrews 2:5-18”. Vox Evangelica 6 (1969): 54-71.

Gleason, Randall C. “The Eschatology of the Warning in Hebrews 10:26-31”. Tindale Bulletin 53, n.o 1 (2002): 97-120.

Guthrie, Donald. The Letter to the Hebrews: An introduction and Commentary. The Tyndale New Testament Commentaries, vol. 15. Grand Rapids: Eerdmans, 1989.

Guthrie, George H. Comentario con aplicación NVI: Hebreos. Trad. de Pedro L. Gómez y Juan Carlos Martín. Miami: Vida, 2014.

Grogan, Geoffrey W. “Christ and his People: an Exegetical and Theological Study of Hebrews 2:5-18”. Vox Evangelica 6 (1969): 54-71.

Harris, Dana M. “El reposo prometido en Hebreos  y su relación con la tierra prometida”. Ventana teológica 13 (2018): 47-55.  https://www.unisbc.edu.co/ventana-teologica/ED13/VT13-Harris.pdf.

Kellerman, U. “ἀφοράω”. En Diccionario exegético del Nuevo Testamento, eds. Horst Balzy Gerhard Schneider, 551. Trad. de Constantino Ruiz-Garrido. Salamanca: Sígueme, 1996.

Koester, Craig R. “Hebrews, Rhetoric, and the Future of Humanity”. The Catholic Biblical Quarterly 64 (2002): 103-123.

Nardoni, Enrique. “Epístola a los Hebreos”. En Comentario bíblico latinoamericano: Nuevo Testamento. 2a ed. Ed. de Armando J. Levoratti. Estella: Verbo Divino, 2007.

Puertas abiertas. “Colombia”. Lista mundial de la persecución 2019. https://www.puertasabiertas.org/persecucion-de-cristianos/perfil-pais/colombia. Último acceso 29 de abril de 2019.

_____________. “Entiende el ranking”. Persecución. https://www.puertasabiertasal.org/artigo/entiende-el-ranking. Último acceso 29 de abril de 2019.

_____________. “Lista mundial de la persecución 2019”. Persecución. https://www.puertasabiertasal.org/artigo/listamundial. Último acceso 29 de abril de 2019.

Still, Todd D. “Christos as Pistos: the Faith (fullness) of Jesus in the Epistle to the Hebrews”. The Catholic Biblical Quarterly 69 (2007): 746-755.

The Washington Times. “The War Against the Christians”. Editorials. https://www.washingtontimes.com/news/2017/jul/24/editorial-the-war-against-the-christians/. Último acceso 30 de abril de 2019.

Von Houwelingen, Rob. “Riddles around the Letter to the Hebrews”. Fides Reformata 16, n.° 2 (2011): 151-162.

Yeghnazar, David. “5 maneras en que la persecución ha fortalecido a la iglesia en Irán”. Coalición por el evangelio. https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/5-efectos-no-deseados-por-la-persecucion-en-iran/. Último acceso 30 de abril 2019.

Young, Norman H. “Suffering: A Key to the Epistle to the Hebrews”. Australian Biblical Reviews 51 (2003): 47-59.

 


[1] The Washington Times, “The War Against the Christians”, Editorials, https://www.washingtontimes.com/news/2017/jul/24/editorial-the-war-against-the-christians/, último acceso 30 de abril de 2019.

[2] Esta organización define como cristiano a “toda persona que se identifica como cristiana, incluyendo a las que no pertenecen a una denominación específica” y define “persecución” como: “cualquier hostilidad vivenciada como producto de la identificación de una persona como seguidor de Cristo”. Puertas abiertas, “Entiende el ranking”, Persecución, https://www.puertasabiertasal.org/artigo/entiende-el-ranking, último acceso 29 de abril de 2019.

[3] Puertas abiertas, “Lista mundial de la persecución 2019”, Persecución, https://www.puertasabiertasal.org/artigo/listamundial, último acceso 29 de abril de 2019.

[4] Puertas abiertas,  “Lista mundial de la persecución 2019”, Persecución.

[5] Puertas abiertas, “Colombia”, Lista mundial de la persecución 2019, https://www.puertasabiertas.org/persecucion-de-cristianos/perfil-pais/colombia, último acceso 29 de abril de 2019.

[6] Puertas abiertas, “Colombia”, Lista mundial de la persecución 2019.

[7] Donald Guthrie, The Letter to the Hebrews: An introduction and Commentary, The Tyndale New Testament Commentaries, vol. 15 (Grand Rapids: Eerdmans, 1989), 221-222.

[8] Enrique Nardoni, “Epístola a los Hebreos”, en Comentario bíblico latinoamericano: Nuevo Testamento, 2a ed, ed. de Armando J. Levoratti (Estella: Verbo Divino, 2007), 1078.

[9] Norman H. Young, “Suffering: A Key to the Epistle to the Hebrews”, Australian Biblical Reviews 51 (2003): 49.

[10] Young, “Suffering”, 55-56.

[11] Young, “Suffering”, 51.

[12] F. F. Bruce, La epístola a los Hebreos, trad. de Marta Márquez y Catharine Feser (Grand Rapids: Desafío, 2002), 274; Raymond Brown, The Message of Hebrews: Christ Above All, The Bible Speaks Today (Leicester: Inter-Varsity, 1982), 192.

[13] Helwar H. Figueroa, “Historiografía sobre el protestantismo en Colombia. Un estado del arte, 1940-2009”, Anuario colombiano de Historia social y de la cultura 37, n.o 1 (2010): 199.

[14] Craig R. Koester, “Hebrews, Rhetoric, and the Future of Humanity”, The Catholic Biblical Quarterly 64 (2002): 114.

[15] Koester, “Hebrews, Rhetoric”, 114.

[16] Dana M. Harris, “El reposo prometido en Hebreos  y su relación con la tierra prometida”, Ventana teológica 13(2018): 51, https://www.unisbc.edu.co/ventana-teologica/ED13/VT13-Harris.pdf.

[17] Bruce, Hebreos, 262.

[18] Randall C. Gleason, “The Eschatology of the Warning in Hebrews 10:26-31”, Tindale Bulletin 53, n.o 1 (2002): 113-114.

[19] George H. Guthrie, Comentario con aplicación NVI: Hebreos, trad. de Pedro L. Gómez y Juan Carlos Martín (Miami: Vida, 2014), 439.

[20] Bruce, Hebreos, 262.

[21] David Yeghnazar, “5 maneras en que la persecución ha fortalecido a la iglesia en Irán”, Coalición por el evangelio, https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/5-efectos-no-deseados-por-la-persecucion-en-iran/, último acceso 13 de enero de 2017.

[22] Todd D. Still, “Christos as Pistos: the Faith (fullness) of Jesus in the Epistle to the Hebrews”, The Catholic Biblical Quarterly 69 (2007): 754-755.

[23] Young, “Suffering”, 54.

[24] Young, “Suffering”, 54.

[25] Bruce, Hebreos, 53-54.

[26] Geoffrey W. Grogan, “Christ and his People: an Exegetical and Theological Study of Hebrews 2:5-18”, Vox Evangelica 6 (1969): 64.

[27] Bruce, Hebreos, 104.

[28] Guthrie, Hebrews, 247.

[29] Guthrie, Hebrews, 238.

[30] Young, “Suffering”, 51.

[31] R. Alan Culpepper, “A Superior Faith: Hebrews 10:19-12:2”, Review and Expositor 82, n.° 3 (1985): 389.

[32] U. Kellerman, “ἀφοράω”, en Diccionario exegético del Nuevo Testamento, eds. Horst Balz y Gerhard Schneider, trad. de Constantino Ruiz-Garrido (Salamanca: Sígueme, 1996), 551.

[33] Bruce, Hebreos, 353.

[34] Koester, “Hebrews, Rhetoric”, 116-117.

[35] Colprensa, “¿A quién apoyarán los cristianos a la Presidencia de Colombia”, El Universal, http://www.eluniversal.com.co/politica/quien-apoyaran-los-cristianos-la-presidencia-de-colombia-278074, último acceso 11 de mayo de 2018.

[la_block id="653"]

Escribe lo que deseas buscar...

Shopping Cart