Cuarta Edición
Año 4 Primer Semestre 2013
Editorial
La FUSBC sigue acumulando razones para celebrar y para estar agradecida con Dios. El que podamos salir en línea con un nuevo número de VT no es poca cosa, pero en esta oportunidad hablamos de cosas que van más allá de las bendiciones cotidianas.Por ejemplo, este semestre se lanzó oficialmente el Observatorio de la Iglesia Evangélica Colombiana (OIEC), un esfuerzo de la División de Investigación de la FUSBC por producir y recopilar información que nos permita a nosotros mismos y a todo aquel que quiera conocer la iglesia evangélica en nuestro país, tener acceso ainvestigaciones que se han realizado y así hacerse una idea de qué se sabe a ciencia cierta y qué falta todavía por estudiarse. Como la iglesia evangélica no es ni puede ser una organización homogénea, necesitamos herramientas que nos permitan tener una idea más clara y real de quiénes somos, cuántos somos, dónde estamos, o qué hacemos –entre otras preguntas– con el fin de alcanzar metas tan fundamentales como por ejemplo medir nuestro impacto en la sociedad o darle un poco de estructura a nuestra identidad formal y estudiar fenómenos que se dan en su interior. El OIEC fomentará investigación específica al respecto y buscará la manera de recoger y centralizar los resultados de investigaciones hechas por otras personas y organizaciones con el fin de facilitar el trabajo de futuros investigadores internos y externos que por alguna razón desarrollen el interés de conocer a la iglesia evangélica colombiana. Para conocer el proyecto original del OIEC, siga este vínculo http://www.oiec.unisbc.edu.co
Como un relativamente pequeño pero muy valioso ejemplo de una investigación que nos ayuda a conocernos un poco mejor, en este número de VT presentamos el resultado de una evaluación sistemática de algunos púlpitos en iglesias evangélicas de la ciudad de Medellín realizado por un grupo de nuestros estudiantes, que creemos que puede ser muy revelador de una situación, pero a la vez también puede ser una muy útil herramienta de autoevaluación para todo pastor y una hoja de ruta para que todos los que nos dedicamos a predicar la palabra de Dios nos pongamos a trabajar en el mejoramiento continuo de nuestro quehacer.
Un segundo motivo de celebración y gratitud es la renovación del Registro Calificado del programa de Teología en su modalidad presencial y nuevamente por los 7 años que es el máximo que permite la ley. Esto afirma los esfuerzos de la institución por obtener el Registro Calificado para el programa en línea y por promover nuestra especialización en Ética y Pensamiento Cristianos. A propósito de esto último, en este número de VT presentamos, en nuestra sección de ejercicios en clase, uno producido por Andrés Rincón en el marco de la primera cohorte de estudiantes de la especialización y que refleja el tipo de reflexión que este programa quiere generar entre los profesionales de diferentes disciplinas que pasan por él.
Por último, el Dr. Fernando Mosquera, uno de los profesores más antiguos y distinguidos de la FUSBC nos presenta una discusión magistral sobre el tema de los derechos humanos, desde su doble condición de filósofo y teólogo, discusión que nos debe hacer pensar en cuáles son y dónde están nuestros fundamentos con respecto a nuestra posición personal en este tema… si es que la tenemos y levanta por lo menos la inquietud de hasta dónde hemos dejado que las Escrituras permeen esa posición o si simplemente hemos adoptado una concepción de derechos humanos basada únicamente en presuposiciones humanistas. En todo caso, una lectura muy interesante y edificante.
Sale entonces a publicación el primer número de VT para el año 2013. Apreciaremos las oraciones de nuestros lectores para que este año podamos retomar el propósito inicial de que esta revista se publique semestralmente. Como siempre, sus comentarios y sugerencias serán bienvenidos en nuestra búsqueda de hacer las cosas cada vez mejor.
Medellín, mayo de 2013.