Posted in Decimoprimera Edición

Decimoprimera Edición

Año 8 Segundo Semestre 2017

Editorial

Con ocasión de los quinientos años de la Reforma Protestante, publicamos la conferencia “Semper reformanda: Superando los errores de la Reforma” que el doctor Christopher M. Hays presentó en la quincuagésima octava (58ª) convención pastoral de la Denominación Iglesias Evangélicas del Caribe (AIEC), que tuvo lugar del 4 al 7 de julio de 2017 en Sincelejo. Hays, sin desconocer los aportes cruciales de la Reforma, llama la atención a la falacia de asumir que el movimiento reformador tuvo lugar con pureza teológica y moral a toda prueba. Para ello, el artículo explora tres errores de la Reforma y registra algunas apreciaciones sobre los aprendizajes que debamos hacer de esos errores para la iglesia en Colombia hoy: 1) la identificación no crítica de la iglesia con el gobierno; 2) la falta de amor en las disputas doctrinales; y 3) la aceptación de la violencia. De ahí el principio que anima su reflexión: “La iglesia reformada siempre se debe reformar.”

Igualmente, con ocasión del quinto centenario de la Reforma Protestante, publicamos el artículo “Una teología de la generosidad en la vida de Margaret Baxter” del magíster Jonatán Simons, en el que destaca la contribución de Margaret Baxter, esposa del influyente teólogo puritano inglés Richard Baxter, en cuanto a la teología práctica de la generosidad. Simons describe, en un marco histórico, tres momentos de la influencia de Margaret en la teología de Richard: antes de su matrimonio, durante su matrimonio (1662-1681) y después de la muerte de Margaret. La cita que hace Simons, en la que Richard describe a Margaret “como las cuerdas altas de un decacordio, afinadas para un sonido alto y dulce, pero constantemente en peligro” revela el reconocimiento profundo que el controversial teólogo tenía de su esposa.

En su artículo “Una mirada mitopoiética al problema del mal”, el doctor Fernando Mosquera hace una reflexión personal sobre la escandalosa y avasalladora presencia del mal, pero también del plan de salvación de Dios. En esa tensión, Mosquera encuentra las posibilidades de la plena realización del ser humano, después de introducir diversas
mitopoiesis (creación del mito) como la nórdica, en la que el mal se manifiesta en guerra y muerte; el Enuma Elish, un poema sobre la creación que justifica la supremacía de Babilonia; Los trabajos y los días de Hesíodo, entre las mitopoiesis griegas, referida a una época en la que no había mal en la tierra hasta cuando por órdenes de Zeus, Herrero creó la diva Pandora para desviar a los hombres que cedían a la lujuria; y el Popol Vuh de los maya; mito según el cual algunos dioses concibieron al ser humano para que les reconocieran pero quienes, en una primera edición, se olvidaron de su creador y de su formador, permitiendo así la entrada del mal en el mundo. Mosquera contrasta estas mitopoiesis con el relato del Génesis, en el que el mal proviene de fuerzas demoníacas y es introducido sutilmente a la raza humana. También las contrasta con el resto del relato bíblico que registra el sacrificio de Jesús en la cruz, constitutivo del remedio contra el mal.

Finalmente, publicamos la ponencia “Identidad y libertad religiosas en Colombia: Implicaciones para la iglesia pentecostal” que el magíster Jhohan Centeno presentó en el coloquio “Aportes para una política pública integral del sector religioso en Colombia”, organizado por el Ministerio del Interior de Colombia en abril de 2017. En su ponencia, el profesor Centeno examina algunos rasgos de identidad de la iglesia evangélica durante los ciento cincuenta años de presencia en nuestro país, pero particularmente de la iglesia pentecostal en sus más de ochenta años de presencia en Colombia, tal como su capacidad de adaptación que permite la reestructuración de sectores marginales mediante los vínculos comunitarios que fomentan. Centeno examina, además, la interacción de la libertad religiosa consagrada en la Constitución Política de 1991 y el pluralismo que se arraiga en la sociedad colombiana, por una parte, con la identidad de la iglesia evangélica, por la otra, y confiesa que se debe reconocer que en esta coyuntura, quien otrora fuera marginalizada y perseguida pueda pasar ahora a convertirse en perseguidora. Centeno concluye su ponencia esbozando las implicaciones para la iglesia pentecostal en cuanto a formación de identidad, establecimiento de bases de respeto y comprensión, el amor al prójimo independientemente de su confesionalidad, y la libertad en la práctica de la fe.

Milton Acosta, Ph.D     
Editor

Guillermo Mejía Castillo, Mg.
Editor asistente

[la_block id="653"]

Escribe lo que deseas buscar...

Shopping Cart
¿Necesitas ayuda?